La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 22 de marzo "Día Mundial del Agua", a celebrarse a partir de 1993, en conformidad con las recomendaciones de la Conferencia de la Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Se invitó entonces a los diferentes Estados a consagrar este día, en el marco del contexto nacional, a la celebración de actividades concretas como el fomento de la conciencia publica a través de la producción y difusión de documentales y la organización de conferencias, mesas redondas, seminarios y exposiciones relacionadas con la conservación y desarrollo de los recursos hídricos. Este año el lema será "Agua y Energía". (Fuente: http://www.unesco.org/new/es/unesco/events/prizes-and-celebrations/celebrations/international-days/world-water-day-2014/)
- Ing. Jorge Orellano: Director del Instituto de Investigaciones Hidráulicas
Autor de "Evaluación del Efecto de la Extracción de Agua para Consumo en Zonas de Explotación Minera". "Estudios Hidrométricos en Zonas de
Explotación Minera". "Evaluación y Recomendación de Trabajos de Mitigación por Concesión de Agua". "Informe Aliviadero Punta Negra".
Vías de contacto: 154433287 / 4272251 / orellano@unsj.edu.ar
- Ing. Patricia Varela:
Autora de "Variaciones Estacionales de las Poblaciones de Bacterias
Entéricas en las Aguas del Río San Juan".
Vías de contacto: 154565777 / pvarela@unsj.edu.ar
- Lic. Mario Alberto Ruffa:
Autor de "Agua, Desierto y Sociedad"
Desde una perspectiva histórico- social la investigación presenta una descripción y análisis sobre la incidencia de la posesión efectiva del agua, sobre la estructura económico-social de la provincia de San Juan.
Vías de contacto: 154989408 / clopezantunez@gmail.com
- Dr. Ing. Oscar Dolling:
Autor de "Estudio de las Reservas Artificiales en el Acuífero Libre del Valle de Tulum".
Vías de contacto: 156716378 / odolling@gmail.com
- Ing. Roberto Cáceres. Instituto de Ingeniería Química
Tiene varios trabajos sobre aguas contaminadas con arsénico. Su equipo de investigación desarrolló un proyecto de planta potabilizadora de aguas contaminadas. Las plantas se instalaron en varios lugares del país y benefician a comunidades aisladas.
Vías de contacto: Tel.: 4211700 Int.: 233 / rcaceres@unsj.edu.ar
Además, la Universidad Nacional de San Juan cuenta con el Programa "Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas, Ingeniería Hidráulica y Ambiental" dependiente de la Facultad de Ingeniería, allí pueden encontrar otros investigadores y trabajos realizados sobre el tema.
www.unsjcuencas.com.ar
El 2 de agosto de 2002, el Congreso de la Nación Argentina dictó la ley 25.633, creando el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia con el fin de conmemorar a las víctimas de la última dictadura cívico-militar que gobernó el país, autoproclamada Proceso de Reorganización Nacional. Se conmemora anualmente el 24 de marzo, fecha en la que se produjo el golpe de Estado (1976) que depuso al gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón, dando inicio a la dictadura cívico militar más sangrienta de la historia argentina.
- Lic. Víctor Algañaraz:
Autor de "Memorias de otro Territorio. Genocidio y Control Social durante la Dictadura Militar en San Juan".
Vías de contacto: 156703311 / victor.algz@gmail.com
- Lic. Rosa Figueroa:
Autora de "Memoria y Educación: San Juan y el Golpe de Estado. Propuestas de Abordaje Escolar". Próximo a publicar Editorial UNSJ
Vías de contacto: 154411061 / rosi441@hotmail.com
- Dra. Mariela López: Abogada
Autora de "Genocidio y Derechos Humanos". Próximo a publicar Editorial UNSJ
Vías de contacto: 4201101 / 155406866 / masilo2003@yahoo.com.ar
- Lic. Marta Navarro:
Directora del proyecto: "La militancia política de los '70. Identidad
Política y Memoria". Autora de "Reflexiones sobre la Violencia, el Miedo y la Justicia. En torno al Golpe de Estado de 1976". "La Memoria como factor constitutivo de las Identidades Políticas". "Reivindicando el Derecho a la Memoria". "Avance y Hegemonía del Peronismo en el Discurso de la Izquierda Revolucionaria Sanjuanina". "La Militancia Revolucionaria de los '70 en San Juan desde la perspectiva de Ex Presos Políticos".
Autora de los siguientes documentos de cátedra: "El Proceso de Reorganización Nacional: Militarización del Estado y Política Económica del Estado Burocrático Autoritario Argentino". "Ejerciendo el Derecho a la Memoria".
Vías de contacto: 4220422 / 156608479 / monavarro09@speedy.com.ar
- Lic. José Casas:
Autor de "Memorias de otro Territorio. Genocidio y Control Social durante la Dictadura Militar en San Juan". Ex preso político.
Vías de contacto: 4264655 / josepncasas@hotmail
El Día Mundial del Teatro fue establecido en 1961 por el Instituto Internacional del Teatro (ITI). Se celebra anualmente el 27 de marzo a través de diferentes eventos teatrales nacionales e internacionales. Uno de los más importantes es la circulación del Mensaje Internacional del Día Mundial del Teatro a través del cual, por invitación del ITI, una figura de talla mundial comparte sus reflexiones sobre el tema del Teatro y una Cultura de Paz. El primer Mensaje Internacional del Día Mundial del Teatro fue escrito por Jean Cocteau (Francia) en 1962.
- Prof. Rosita Yunes
Directora del Grupo de Teatro Universitario de la UNSJ.
Cel.: 2644842467
- Prof. Alicia Castañeda
Docente de Enseñanza Media y Superior en Letras (UNSJ). Docente e investigadora en FFHA. Área de actividad: Literatura Comparada - Teatro - Didáctica de la Lengua y la Literatura. Dirige el Programa DICDRA (Desarrollo de la Investigación y Creación Dramática). Instituto de Literatura "Ricardo Güiraldes" de la FFHA.
Cel.: 2645055253 / aliciacastaneda@speedy.com.ar
- Prof. Jorge Fernández
Docente de Artes Visuales, UNSJ. Investigador en el área de Teatro de la FFHA. Docente del área Plástica en escuelas del medio sanjuanino. Actor. Instituto de Literatura "Ricardo Güiraldes" de la FFHA.
Cel.: 2644159838 / dubroskyjf@yahoo.com.ar
El 21 de abril de 1972 se sancionó en el país la ley 19.587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo (reglamentada por decreto Nº 351/79), piedra fundamental de la actual normativa en materia de prevención de accidentes laborales en el país.
Este día se celebra con el fin de reforzar en la opinión pública la problemática de los riesgos y la seguridad de las personas en el ámbito laboral, promoviendo una cultura de la prevención mediante la educación, la sensibilización y la anticipación. El incremento del bienestar y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en funciones productivas representan aspectos importantes del desarrollo económico y social del país. Según la OIT, Organización Internacional del Trabajo, el costo mundial de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales equivale al 4% del producto bruto total (año 2008).
Comité Central de Higiene y Seguridad
Universidad Nacional de San Juan
Presidente: Esp. Arq. Sergio Reiloba
Correo: comitehys@unsj.edu.ar
Teléfono: 0264 - 5053742
El Coro Universitario de San Juan surge en el ámbito de la Escuela de Música de la Universidad Provincial Domingo Faustino Sarmiento con su primera presentación el 20 de abril de 1968 con el "Gloria" de Vivaldi. El maestro Juan Argentino Petracchini fue el primer director de la escuela y del coro. Actualmente el Coro Universitario forma parte del Centro de Creación Artístico Coral de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan. Se dedica a la interpretación de obras "a capella" y con acompañamiento instrumental de autores argentinos y extranjeros de todos los tiempos, desde el canto gregoriano hasta el presente. Por Decreto Acuerdo del Poder Ejecutivo Provincial, el Coro Universitario de San Juan es considerado Coro de la Provincia de San Juan.
El Coro actuó con la Orquesta de Cámara de la Universidad Provincial "Domingo F. Sarmiento", Sinfónica de la Universidad Nacional de San Juan, Sinfónica de la Universidad Nacional de Cuyo, Filarmónica de Mendoza, Sinfónica Nacional de Buenos Aires y Sinfónica de Hamburgo. Ha actuado en las principales salas de Buenos Aires y el país y gran parte de los países latinomericanos, además de Estados Unidos, Italia, España, Portugal y Alemania. En 2005 el Coro Universitario de San Juan grabó su primer CD.
Director: Prof. José Domingo Petracchini
Cel.: 2645060788
Mail: ccoral@unsj.edu.ar
Centro de Creación Artístico Coral
Escuela de Música
Félix Aguilar 387 Norte - Capital - San Juan- Tel: 0264-422-7188
El 19 de abril de 1940 se celebró en Patzcuaro (México) el primer Congreso Indigenista Interamericano para una Conferencia Interamericana Indigenista, con el objetivo de salvaguardar y perpetuar las culturas aborígenes de todo el continente. Participaron indígenas representantes de poblaciones autóctonas de diversas regiones de América. Esta conferencia produjo un documento que creó el Instituto Indigenista Interamericano, con sede en esta ciudad de México y dependiente de la OEA. En conmemoración a este acontecimiento se instituyó el Día Americano del Indio. Argentina adhirió al documento de Patzcuaro e instituyó el 19 de abril en el año 1945, mediante el decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 7550. Desde entonces, Argentina es miembro permanente y adhiere a esta fecha reivindicatoria de los derechos de los aborígenes.
Programa Universitario de Asuntos Indígenas
En relación a este tema la Universidad Nacional de San Juan cuenta con el Programa Universitario de Asuntos Indígenas (PUAI) del Departamento de Historia, de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Surgió como iniciativa de representantes de la Comunidad Huarpe y realiza actividades culturales todos los años, desde 2005, en los días posteriores al aniversario de la Pachamama que es el 1 de agosto.
El PUAI tiene como temática central la educación intercultural entendiendo ésta como una situación que reconoce el derecho de las poblaciones aborígenes a recuperar, mantener y fortalecer su identidad así como a conocer y relacionarse con otros pueblos y culturas existentes en los ámbitos local, regional, nacional e internacional. Responde a las demandas de inserción en la comunidad universitaria y en el área de su influencia, la problemática indígena y la educación intercultural bilingüe. Sus objetivos son resignificar la historia vivida a partir del reconocimiento de la preexistencia y de la existencia actual de los Pueblos Originarios en la provincia, el país y el continente americano, principalmente sus practicas culturales y creencias en relación a la Tierra como fuente de toda la vida; propiciar un diálogo de reconocimiento y respeto por la diversidad étnica y cultural y contribuir a forjar una conciencia histórica objetiva para un destino intercultural que reconozca la diversidad y la valore en términos de equidad, respeto y tolerancia para una convivencia armónica.
Programa Universitario de Asuntos Indígenas
Departamento de Historia
Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes
www.ffha.unsj.edu.ar/puai
Prof.: Rosa Ferrer
Tel.: 264 - 4222074 - Int.: 131
Cada 10 de abril se celebra el Día de la Ciencia y la Técnica en conmemoración del nacimiento de Bernardo Alberto Houssay, reconocido por sus descubrimientos y grandes aportes a la ciencia nacional y mundial. Houssay nació el 10 de abril de 1887 en Buenos Aires y falleció el 21 de septiembre de 1971. Realizó grandes descubrimientos sobre el papel desempeñado por las hormonas pituitarias en la regulación de la cantidad de azúcar en sangre (glucosa), fue galardonado con el Premio Nobel de Medicina en 1947, siendo el primer argentino y latinoamericano laureado en Ciencias (Carlos Saavedra Lamas, también argentino, recibió en 1936 el Premio Nobel de la Paz). Gracias a su trabajo, la fisiología fue la disciplina médica que mayor vigor y desarrollo tuvo en la Argentina.
La Universidad Nacional de San Juan cuenta con la Secretaría de Ciencia y Técnica, a cargo de Mario Giménez, un área que nuclea becas y proyectos en materia de investigación.
Dr. Mario Giménez
Secretaría de Ciencia y Técnica - Universidad Nacional de San Juan
Teléfono: 264 4295021
Celular: 2644813858
Email: secyt@unsj.edu.ar
El 31 de mayo se conmemora el Día nacional de la Energía Atómica, fecha que fue creada la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) a través del Decreto N° 10.936 del año 1950. La CNEA es un organismo autárquico dependiente del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, a través de la Secretaría de Energía. Su labor está orientada al estudio, desarrollo y aplicación en todos los aspectos vinculados a la utilización pacífica de la energía nuclear, convirtiéndose hoy en el organismo promotor del área en nuestro país.
Más información:
www.cnea.gov.ar
El 7 de mayo se conmemora el Día de la Minería, por la primera Ley de Fomento Minero, sancionada el 7 de mayo de 1813 por la Asamblea General Constituyente.
La UNSJ forma profesionales e investigadores que son concientes de la importancia de esta actividad productiva y capaces de analizar sus diferentes aspectos, tales como jurídicos, medio ambiente, soberanía, geopolítica, economía, educación, métodos de explotación, comunicación, entre otros. Temas como "El precio de ser antimineros - Estimación de impacto económico en Mendoza"; "Uso sustentable de los recursos naturales ante el cambio climático", "Minería, mitos y realidad", "Consideraciones sobre la cuestión minera en Argentina", "Megaminería y colonialismo siglo XXI", "La minería en el proyecto nacional, popular y latinoamericano" y "El rol del Estado en el Desarrollo. El caso de la promoción minera en la Argentina", son objeto de investigación y extensión de los siguientes contactos.
Ing. Pedro Sarquís
Director del Instituto de Investigaciones Mineras (IIM) de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ.
Tel.: 4211700- Int. 216 - 210
Sitio Web: http://www.iim.unsj.edu.ar
Ing. Luis Attala
Proyectos: "Estudio de condiciones de selectividad en la flotación de polisulfuros metálicos" y "Manejo seguro del cianuro en la industria minera. Condiciones y características. Búsqueda de una actividad segura. Los cuidados del agua y la tierra".
Cel.: 2645310889
Mail: liattala@unsj.edu.ar
Dr. Carlos Delahaye
Investigador del IIM, la Facultad de Ingeniería, autor de "Estudio del comportamiento hidromecánico de pilas de lixiviación de minerales"
Mail: delahaye@unsj.edu.ar
Ing. Mónica Ramírez
Investigadora del IIM, la Facultad de Ingeniería, autora de "Diagnóstico territorial Los Berros como base para un futuro ordenamiento del territorio"
Mail: mramirez@unsj.edu.ar
Lic. María A. Matar
Investigadora del IIM, la Facultad de Ingeniería, autora de "Aplicación de un modelo de exploración de minerales de uranio en la precordillera".
Mail: mangel@unsj.edu.ar
CPN Sandra Martínez Illanes
Investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales, autora de varios trabajos sobre esta temática, entre los que se cuenta:
"Microregiones y Desarrollo Sustentable en la Provincia de San Juan. El caso de la microregión minero metalífera"
"Trabajando por una participación activa de la sociedad iglesiana para propender a una política pública que haga realidad el carácter compensatorio de las regalías mineras"
"La Incidencia de la Explotación de los Minerales Metalíferos en el Crecimiento Económico de la Provincia de San Juan".
Cel.: 2644369544
Mail: smartinez@unsj.edu.ar
La iniciativa para promover el 3 de mayo como Día Mundial de la Libertad de Prensa partió de la Conferencia General de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). Se eligió esta fecha para conmemorar la Declaración de Windhoek, Namibia (África) para el "Fomento de una Prensa Africana Independiente y Pluralista". La resolución de 1991, titulada "Fomento de la libertad de prensa en el mundo", reconoció que una prensa libre, pluralista e independiente era un componente esencial de toda sociedad democrática. La Conferencia General invitó al Director General de la UNESCO a que transmitiera a la Asamblea General el deseo expresado por los Estados miembros de la UNESCO de que el 3 de mayo se proclamara "Día Internacional de la Libertad de Prensa". Así, la declaración fue aprobada el 3 de mayo de 1991. El 20 de diciembre de 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas, por recomendación del Consejo Económico y Social, reconoció el día al declarar el 3 de mayo Día Mundial de la Libertad de Prensa (decisión 48/432).
La Universidad Nacional de San Juan cuenta con especialistas en materia de Libertad de Prensa y de Expresión, dependientes del Departamento de Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales, a quienes se los puede consultar sobre los aspectos académicos, legales, operativos, mediáticos y éticos de la Libertad de Prensa y Expresión.
Mg. Ana Celina Puebla
Docente e investigadora -
Facultad de Ciencias Sociales - Universidad Nacional de San Juan
Cel: 2644851668
Áreas de especialización:
Comunicación y Cultura
Políticas y Planificación en la Comunicación
Libertad de Expresión
Dr. Víctor Guzzo
Docente e investigador -
Facultad de Ciencias Sociales - Universidad Nacional de San Juan
Cel: 2645040123
Áreas de especialización:
Derecho de la Información
Libertad de Expresión
El 30 de junio se cumplen 7 años de la creación del Instituto de Estudios en Arquitectura Ambiental (INEAA), dependiente de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UNSJ. El INEAA nació como necesidad de dejar estructurada institucionalmente el Área de Investigación de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, con nuevas líneas de conocimiento basadas en la sustentabilidad ambiental de los ecosistemas áridos-sísmicos. El sustento académico-científico del INEAA, lo constituyó el Área Arquitectura Ambiental, dependiente inicialmente del CIRSAJ-CONICET, la que inició sus actividades el 01/11/1983, pasando a depender de la FAUD-UNSJ el día 29/05/2006. Con las actividades del Instituto se pretende aportar al conocimiento, diagnóstico y toma de decisiones que colaboren a optimizar las relaciones entre el hombre y su entorno construido, propendiendo a un equilibrio viable y equitativo entre el ambiente y las condiciones para su desarrollo.
Mg. Alejandra Kurbán
Directora del Instituto de Estudios en Arquitectura Ambiental (INEAA) - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño - UNSJ
Tel: 420 2664
e-mail: arqamb@unsj.edu.ar
www.ineaa.faud.unsj.edu.ar
¿Qué porcentaje de la provincia está afectada por la desertificación? ¿El sobrepastoreo es un factor influyente? ¿Cómo se lucha contra la tala indiscriminada de árboles? ¿Qué pueden hacer los ciudadanos para colaborar? ¿El cultivo de la soja daña los suelos? ¿Qué es la erosión hídrica y cómo afecta a San Juan? ¿Cuáles son las zonas de la provincia más comprometidas por la desertificación?
Lic. Oscar Damiani
Tel.: 264 - 4233811
Cel.: 155449200
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales - UNSJ
El 13 de junio es el Día del Escritor, el 14 el aniversario de fallecido de Jorge Luis Borges y el 15 del mismo mes el Día del Libro. La celebración del Día del Libro comenzó en Argentina el 15 de junio de 1908 como "Fiesta del Libro". Ese día se entregaron los premios de un concurso literario organizado por el Consejo Nacional de Mujeres. En 1924, el Decreto Nº 1038 del Gobierno Nacional declaró como oficial la "Fiesta del Libro". El 11 de junio de 1941, una resolución Ministerial propuso llamar a la conmemoración "Día del Libro" para la misma fecha, expresión que se mantiene actualmente. Para escribir sobre estos temas les facilitamos datos de contacto del Departamento de Letras de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, la Editorial de la Universidad Nacional de San Juan y el Instituto de Literatura Ricardo Güiraldes.
13 de junio | Día del Escritor
Departamento de Letras de la FFHADepartamento de Letras - FFHA - UNSJ
Vicedirectora:Mg. Silvana Alaniz
Mg. Ricardo Trombino
Docente del Letras
Cel.: 2644362918
Escritor sanjuanino y Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de San Juan
Dr. Jorge Leónidas Escudero
Tel.: 264 - 4215722
Instituto de Literatura Ricardo Güiraldes de la FFHA
Directora: Dra. Beatriz Mosert
Tel.: 264 - 4250032
Mail: Beatriz_mosert@hotmail.com
Lic. Magda Lahoz
Cel.: 155430545
Tel.: 264 - 4229028
Mail: magdabeatriz_lahoz@yahoo.com.ar
14 de junio | Muere Jorge Luis Borges
Trabajo de tesis doctoral sobre Jorge Luis Borges
Comparación con otros autores. Su vida, su obra y su estilo.
Dra. Berta Kleingut de Abner
Tel.: 264 - 4213748
Mail: bertakleingut@speedy.com.ar
15 de junio | Día del Libro
Editorial de la Universidad Nacional de San JuanEditorial de la Universidad Nacional de San Juan
Edificio Central de la UNSJ
Teléfonos: 264-4295096 / 5097
Mail: editorial@unsj.edu.ar
En todo el mundo, y en franca violación de los derechos de la infancia, cientos de miles de niñas y niños realizan trabajos que los privan de la educación, la salud, el tiempo de ocio y las libertades elementales. De estos niños, más de la mitad están expuestos a las peores formas de trabajo infantil, como el trabajo realizado en entornos peligrosos, la esclavitud u otras formas de trabajo forzoso, actividades ilícitas como el tráfico de estupefacientes y la prostitución, así como la participación en conflictos armados.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) instituyó el primer Día mundial contra el trabajo infantil en 2002 como forma de poner de relieve la gravísima situación de esos niños. Este día se celebra el 12 de junio y tiene por objeto ejercer de catalizador del creciente movimiento mundial contra el trabajo infantil, reflejado en el gran número de ratificaciones del Convenio número 182 sobre las peores formas de trabajo infantil y el Convenio número 138 sobre la edad mínima de admisión al empleo. El Día mundial contra el trabajo infantil ofrece la oportunidad de captar más apoyo para la campaña en contra del trabajo infantil por parte de los gobiernos y de los interlocutores sociales de la OIT, la sociedad civil y las demás partes interesadas, incluidas las escuelas, los grupos de jóvenes y de mujeres, y los medios de comunicación.
En noviembre de 2005 el Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, reunidos en Congreso, sanciona la ley que establece también el 12 de junio como "Día nacional contra el trabajo infantil".
Lic. Carlos Fager
Cel.: 2644154849
Lic. Sandra Buso
Cel.: 2644100907
Lic. José Figueroa
Cel.:2616630252
Docentes de la UNSJ. Especialistas en infancia, adolescencia y familia. Investigadores del Instituto de Investigaciones Socioeconómicas de la FACSO. Ejecutores de numerosos proyectos de Investigación y Extensión en materia de Infancia y autores de extenso material de interpretación sobre la Convención de los Derechos del Niño.
Se conmemora por entrar en vigencia este día, en 1945, el Decreto N°12689/45 (que llegó a tener fuerza de ley el 30 de septiembre de 1949, a través de la Ley N° 13893). La conmemoración tiene como motivo que la Administración General de Vialidad Nacional fue encomendada a instrumentar, en ese entonces, diferentes medidas. Una de las más impactantes fue el cambio de mano de los vehículos que, a la usanza inglesa, era hasta entonces a la izquierda.
El 10 de junio es un día dedicado a promover la educación vial como una estrategia para reducir los accidentes de tránsito y sus gravísimas secuelas. Una jornada que busca llamar la atención y concientizar a toda la sociedad.
Escuela de Ingeniería de Caminos de Montaña (EICAM) - Facultad de Ingeniería
Director: Ing. Juan Marcet
Tel.: 4228666/ 4272439
Cel.: 154500657
Mail: jmarcet@eicam.unsj.edu.ar
El Centro Argentino de Geólogos, fundado el 31 de julio de 1947, convoca a su primera asamblea extraordinaria en el Museo Argentino de Ciencias Naturales de la ciudad de Buenos Aires el 9 de junio de 1948. Durante la reunión se decidió conmemorar el Día del Geólogo en esa fecha con el fin de continuar con la labor de representar y defender el ejercicio y a los profesionales del área.
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales - UNSJ
Departamento de Geología
Directora: Dra. Nilda del Valle Mendoza
Teléfonos: 264 - 4260353 /0355 /0394 - 4264721 - 4234129
Instituto de Geología "Dr. Emiliano Pedro Aparicio"
Director: Dr. Silvio Heriberto Peralta
El Día del Periodista fue establecido en 1938 por el Primer Congreso Nacional de Periodistas celebrado en Córdoba, en recuerdo del primer medio de prensa con ideas patrióticas. El 7 de junio de 1810 Mariano Moreno fundó la "Gazeta de Buenos Ayres", primer periódico de la etapa independentista argentina. Sus primeros redactores fueron Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Juan José Castelli.
Dirección de Prensa y Difusión de la Universidad Nacional de San Juan
Directora: Tec. Susana Roldán
Tel:: 264 - 4295190
Cel.: 155446667
Facultad de Ciencias Sociales- Departamento de Ciencias de la Comunicación
Directora: Lic. Sandra Elba Elena Buso
Cel.: 154100907
Subdirectora: Mg. Cecilia Inés Yornet
Cel.: 154834329
Tel.: 423 0314/1949 - Internos: 227 - 228 - 229
Mail: ccomunicacion@unsj-cuim.edu.ar
El 6 de junio se conmemora el Día de la Ingeniería Argentina, fecha en la cual se egresó del Departamento de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires el primer Ingeniero Civil de Argentina Luis Augusto Huergo en 1870.
Dr. Ing. Oscar Nasisi
Tel.: 264 - 4295010
Mail: rector@unsj.edu.ar
MSc. Ing. Roberto Romualdo Gómez Guirado
Tel: 264 - 4211700 / 2401 / 1839 - interno 254
Mail: decano@fi.unsj.edu.ar
El Día Mundial del Medio Ambiente fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972, con motivo de la apertura de la Conferencia de Estocolmo sobre Medio Ambiente Humano con el fin de fomentar la sensibilización mundial sobre el medio ambiente y promover la atención y acción política al respecto.
Por su parte el Programa de Estudios Ambientales (PRODEA) de la Universidad Nacional de San Juan realiza trabajos de conservación del medio ambiente y análisis de impacto ambiental, además genera espacios que favorecen el encuentro de investigadores en medio ambiente.
Mg. Miriam Díaz
Tel.: 264 - 4230314 – Int 240
Mail: mdiaznaveda@uolsinectis.com.ar - prodea@unsj.edu.ar
Lic. Héctor Lépez
Tel.: 264 - 4342227
Cel.: 154778204
Mail: hslepez@yahoo.com.ar
Protección patrimonial de recursos naturales y medio ambiente. Ley Federal de Bosques. Recuperación del ambiente natural local.
Lic. Oscar Damiani
Cel.: 155449200
- Aguas subterráneas. Contaminación de los acuíferos del Valle del Tulum.
- Compresibilidad y comportamiento de los residuos sólidos urbanos. Espacios para basurales. Detección de fallas y fisuras.
Ing. María Turcumán
Cel.:154172062
- Isla de calor. Aumento de la temperatura urbana en relación al campo. Factores que influyen como la edificación, los vehículos, la falta de espacios verdes y la acumulación de seres humanos.
- Planificación urbana bioclimática. Forestación en zonas áridas, como aporte a la disminución de la carga climática urbana.
Arq. Alejandra Kurban
Tel.: 4202664
Cel.: 155312860
Mail: akurban@unsj.edu.ar
Ley de Glaciares: alcance y aplicación. Criterios estratégicos vinculados a la sustentabilidad. Vacío legal.
Ing. Julio Videla
Cel.: 154755573
Mail: jcvidela@unj.edu.ar
Análisis por medio de imágenes satelitales que determinan la cobertura de nieve, permitiendo predecir el nivel de caudal de los ríos.
Ing. Zulma Menna
Tel.:4272251
Mail: zemenna@unsj.edu.ar
Manejo seguro del cianuro en la industria minera. Condiciones y características. Búsqueda de una actividad segura. Los cuidados del agua y la tierra.
Ing. Luis Attala
Cel.:155310889
Mail: liattala@unsj.edu.ar
Monitoreo ambiental. Sistema inteligente de navegación para vehículos robóticos autónomos, aéreos y terrestres para uso en agricultura de precisión y supervisión remota del medio ambiente.
Ing. Daniel Patiño
Cel.: 154992700
Mail: dpatino@inaut.unsj.edu.ar
Biodiversidad en áreas protegidas como estrategia para la formación de valores ambientales. Valoración de los recursos naturales. Estimulación al conocimiento de especies emblemáticas y vulnerables, para niños y adultos.
Prof. Patricia Asunto
Cel.: 154716479
Mail: patriciaasunto32@gmail.com
Biodiversidad y conservación de especies anfibias y reptiles en la biología de la cordillera y precordillra de San Juan. Programas de conservación de la fauna.
Lic. Juan Carlos Acosta
Cel.: 155665700
Mail: jcacostasanjuan@gmail.com
El 19 de agosto de 1982, en su período extraordinario de sesiones de emergencia sobre la cuestión de Palestina, la Asamblea General de las Naciones Unidas, "consternada ante el gran número de niños palestinos y libaneses que han sido víctimas inocentes de los actos de agresión de Israel", decidió conmemorar, el 4 de junio de cada año, el Día Internacional de los niños víctimas inocentes de la agresión. El propósito del día es reconocer el dolor que sufren los niños en todo el mundo que son victimas de maltratos físicos, mentales y emocionales. Este día afirma el compromiso de las Naciones Unidas de proteger los derechos del niño.
Prof. Alejandro Pozzi
Cel.: 154509909
Oscar Mendoza
Cel.: 154124522
El 1 de julio se conmemora el Día del Historiador, con motivo de recordar y homenajear el esfuerzo que han realizado y realizan los escritores, investigadores, profesores y aficionados dedicados al estudio, propalación y análisis de los acontecimientos de carácter histórico. Un historiador es quien revela su compromiso con conceptos humanísticos, tiene una sólida formación científica, un espíritu abierto al cambio y un asiduo investigador. La Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ cuenta con el Departamento de Historia del que año a año egresan profesores y licenciados en Historia.
El Congreso de la Nación, en 2002, declaró el 1 de julio como día del historiador.
La fecha remite al día en que el Primer Triunvirato ordenó, a través de un decreto de 1812, asentar por escrito los acontecimientos de la Revolución de Mayo, con la finalidad de "perpetuar la memoria de los héroes y las virtudes de los hijos de América del Sud, y a la época gloriosa de nuestra independencia civil". La tarea recaería en el Deán Gregorio Funes, quien a partir de la documentación recuperada redactó el "Ensayo de la historia civil del Paraguay, Buenos Aires y Tucumán".
Departamento de Historia - Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes - UNSJ
Directora: Mg. Lydia Edith Gómez
Subdirectora: Lic. Mabel Cercós
Mail: historia@ffha.unsj.edu.ar
Tel.: 422-2643 / 22-2074 / 4222074 / 4228577 - Interno: 131
El 4 de julio se conmemora el Día Nacional del Médico Rural y en este sentido, desde 2010 la Universidad Nacional de San Juan dicta cursos de salud en el marco del Programa Médicos Comunitarios, destinados a no profesionales de la Salud, con el objetivo de convertirse a futuro en una carrera de Salud. Los cursos se destinan a integrantes de equipos de Salud de distintos Centros de Atención Primaria.
El Programa Médicos Comunitarios consiste en un programa nacional que se desarrolla en el marco de un convenio firmado entre la UNSJ y el Ministerio de Salud de la Nación, el cual se encarga del financiamiento. "Surgió como una propuesta del Plan Federal de Salud para formar recursos humanos en el área de la salud y atañe a las 24 provincias. De él participan los niveles nacional, provincial y municipal, y la universidad, que actúa como administradora", explicó la Mg. Miriam Augusto, secretaria Ejecutiva del Centro de Estudios Avanzados (CEA) de la UNSJ. Este Programa se desarrollaba en el seno de la Universidad Católica de Cuyo y pasó a la UNSJ a partir de la creación de la carrera de Enfermería Universitaria. Consta de un Posgrado de Salud Social y Comunitaria, un Curso de Posgrado de Metodología de la Investigación y una capacitación permanente, destinada a personal de salud en centros asistenciales. Todo el Programa está dirigido a la atención de Salud Primaria.
Lic. Margarita Maldonado
Docente, investigadora y coordinadora de la carrera de Enfermería de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales - UNSJ
Cel: 2644393177
Áreas de investigación:
Salud - Enfermería
En Argentina se celebra cada 22 de agosto el Día Mundial del Folklore y Día del Folklore Argentino. La palabra "folklor" fue creada por el arqueólogo inglés William John Thoms el 22 de Agosto de 1846. Etimológicamente deriva de "folk" (pueblo, gente, raza) y de "lore" (saber, ciencia) y se designa con ella el "saber popular". La fecha coincide, en Argentina, con el nacimiento de Juan Bautista Ambrosetti (1865-1917), reconocido como el "padre de la ciencia folklórica". La primera revista de corte científico dedicada al folklore, fue Folklore Record, publicada entre 1878 y 1882 por la Folklore Society de Londres, institución surgida hacia fines de ese siglo.
El Primer Congreso Internacional de Folklore se realizó en la ciudad de Buenos Aires en 1960. A dicho evento, presidido por el argentino Augusto Raúl Cortazar, asistieron representantes de 30 países que instauraron el 22 de agosto como Día del Folklore. El emblema que representa a los folkloristas argentinos - elegido por el Primer Congreso Nacional del Folklore en 1948 - es el árbol, porque el folklore también hunde sus raíces en la tradición, sus ramas representan el pensamiento, el sentido y la imaginación por un lado y la obra de las manos, es decir la creatividad artesanal por el otro. Las escasas hojas representan la juventud primaveral de la ciencia. Las palomas, la unión de lo material con lo espiritual en la amplitud del folklore. El tronco y ramas están envueltas con una banda que dice: Qué y cómo el pueblo piensa, siente, imagina y obra. Este emblema fue ideado por Rafael Jijena Sánchez.
La democracia es un valor universal basado en la voluntad libremente expresada de los pueblos de determinar su propio sistema político, económico, social y cultural, y en su participación plena en todos los aspectos de su vida.
Si bien las democracias comparten características comunes, no existe un modelo único de democracia. Las actividades de las Naciones Unidas en apoyo de la acción de los Gobiernos para fomentar y consolidar la democracia se llevan a cabo de conformidad con la Carta y únicamente a petición expresa de los Estados Miembros interesados. La Asamblea General de las Naciones Unidas decidió, en 2007, observar el 15 de septiembre como Día Internacional de la Democracia.
Mg. Marta Navarro
Cel.: (264) 156608479
Docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales, de la Universidad Nacional de San Juan. Miembro del Programa de Derechos Humanos de la UNSJ.
En 1943, a 55 años del fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento, la Conferencia Interamericana de Educación, integrada por educadores de toda América, se reunió en Panamá y estableció el 11 de septiembre como Día del Maestro.
¿Quién fue Domingo Faustino Sarmiento? ¿Qué hay de mito o de leyenda en su historia? ¿Cómo fue reconocido a nivel mundial? ¿Qué etapas de su vida fueron más importantes y cuáles más cuestionadas? ¿Qué significa el Día del Maestro hoy? ¿Qué se puede decir de la educación argentina?
Carlos Fager
Docente e investigador de la Facultad de Ciencias Sociales, especializado en docencia, infancia y educación.
Cel.: (264) 154154849
Luis Garces
Cel.: (264) 154600154
Docente e investigador de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, especializado en docencia, infancia y educación.
Desde hace más de 40 años, la UNESCO viene celebrando cada 8 de septiembre el Día Internacional de la Alfabetización, en el que recuerda a la comunidad mundial que la alfabetización es un derecho humano y constituye la base de todo aprendizaje.
¿Por qué la gente necesita las competencias que proporciona la alfabetización? ¿De qué manera la alfabetización está configurada por la cultura, la historia, el idioma, la religión y las condiciones socioeconómicas? ¿Cómo repercute sobre la alfabetización el progreso tecnológico? ¿Se puede establecer, en un mundo heterogéneo, un conjunto mínimo de competencias básicas de lectura, escritura y aritmética?
Paula Mateos
Cel.: (264) 154450944
Mariela Merino
Cel.: (264) 155069791
Docentes, investigadoras de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ, especialista en el área educación.
El 5 de junio de 2008 la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sancionó la Ley que instituye el 30 de Octubre como "Día del Restablecimiento del Orden Democrático", en conmemoración de la recuperación de la vigencia de la Constitución Nacional. El 30 de octubre de 1983 Raúl Alfonsín gana las elecciones con el 51.7 % de los votos, asumiendo la presidencia el 10 de diciembre de ese año (convirtiéndose en el primer presidente de la Nación luego de la última dictadura militar). La fecha, también conocida como "la vuelta de la democracia", es uno de los momentos históricos más representativos de los argentinos, a fin de promover la cultura democrática y el respeto por las instituciones, como forma de erradicar el autoritarismo e impulsar la defensa del Estado de Derecho.
¿Qué significó el Restablecimiento del Orden Democrático? ¿Cómo fueron las elecciones de la vuelta a la democracia en San Juan? ¿Qué contexto político y económico rodeaba a la provincia en aquella época? ¿Cuánto se sabía sobre lo ocurrido durante la dictadura militar, a pocas horas de finalizar? ¿El pueblo era consciente del significado que esa elección tenía, en ese contexto? ¿Cómo se vivía en la universidad el fin de la dictadura militar? ¿Cuáles fueron las principales razones por las que el electorado se volcó a las propuestas del radicalismo? ¿Qué visión tenían otros países sobre la dictadura militar en la Argentina y sus consecuencias?
Contactos:
Mg. Marta Navarro
Cel.: (264) 156608479
Docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales, de la Universidad Nacional de San Juan. Miembro del Programa de Derechos Humanos de la UNSJ.
Temas: Elecciones de 1983, contexto histórico nacional y local. Representación del pueblo, las opciones en la provincia y la crisis social.
Lic. Eduardo Carelli
Cel.: (264) 154802066 o (264) 154129019
Docente e investigador del Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, de la UNSJ y especialista en política internacional. Director de la Editorial Universitaria de la UNSJ.
Temas: Visión local, nacional e internacional de la dictadura militar y la vuelta a la democracia. Contexto histórico y político del período previo y posterior a las elecciones de 1983.
Desde 2005, cada 27 de octubre se conmemora el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual, como mecanismo para concientizar al público sobre la necesidad de reconocer la importancia de los documentos audiovisuales como parte integrante de la identidad nacional. Por su capacidad de trascender las fronteras lingüísticas y culturales, los documentos audiovisuales son un complemento permanente de los registros escritos tradicionales, pero su fragilidad obliga a la digitalización inmediata de estos contenidos, salvaguardando así los principales registros de los siglos XX y XXI.
¿De qué hablamos cuando hablamos de Patrimonio Audiovisual en San Juan? ¿Qué se espera de la nueva Ley de Medios Audiovisuales, en relación con la UNSJ y la Provincia? ¿La reglamentación establece formas de almacenar, producir y reproducir contenidos audiovisuales? ¿Cómo se protege el Patrimonio Audiovisual? ¿Hechos históricos como los terremotos dificultan la tarea de recuperación del Patrimonio Audiovisual de San Juan? ¿Cuáles son los avances provinciales en materia del Programa Polos Audiovisuales Tecnológicos de TDA? ¿Cuáles serían los principales contenidos que se deberían salvaguardar como Patrimonio Audiovisual de San Juan?
El 30 de noviembre se celebra en el país el Día Nacional del Teatro, en conmemoración al incendio del Teatro de la Ranchería, primer teatro que existió en Buenos Aires. La Ranchería fue construida en la época de Virrey Vértiz en la actual esquina de Perú y Alsina.
La UNSJ cuenta con un Elenco de Teatro Estable, dirigido por la Prof. Rosita Yunes, además de numerosos proyectos de investigación y extensión sobre Teatro en el país y la provincia.
Prof. Rosita Yunes
Directora del Grupo de Teatro Universitario de la UNSJ
Cel.: 2644842467
Prof. Alicia Castañeda
Docente de Enseñanza Media y Superior en Letras (UNSJ). Docente e investigadora en FFHA. Área de actividad: Literatura Comparada - Teatro - Didáctica de la Lengua y la Literatura. Dirige el programa DICDRA (Desarrollo de la Investigación y Creación Dramática). Instituto de Literatura "Ricardo Güiraldes" de la FFHA.
Cel.: 2645055253
Prof. Jorge Fernández
Docente de Artes Visuales, UNSJ. Investigador en el área de Teatro de la FFHA. Docente del área Plástica en escuelas del medio sanjuanino. Actor. Instituto de Literatura "Ricardo Güiraldes" de la FFHA.
Cel.: 2644159838
En 1594 Santa Cecilia fue nombrada patrona de la música por el Papa Gregorio XIII y, a través de los siglos, su figura ha permanecido venerada por la humanidad con ese padrinazgo. Su fiesta es el 22 de noviembre, fecha que corresponde con su nacimiento y que ha sido adoptada mundialmente como el Día de la Música. El padrinazgo de la música le fue otorgado por haber demostrado una atracción irresistible hacia los acordes melodiosos de los instrumentos. Su espíritu sensible y apasionado por este arte convirtió así su nombre en símbolo de la música.
Prof. Adriana Fernández
Directora del Departamento de Música de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes.
Tel.: 4225926 |
Cel.: 264462483
www.musica.unsj.edu.ar
Dentro del mundo de las comunicaciones, la televisión es una de las protagonistas clave, por su influencia cada vez mayor en el proceso de adopción de decisiones, al haber sido los ojos del mundo en muchos conflictos y otras amenazas para la paz y la seguridad, así como por haber llamado la atención de toda la sociedad en importantes cuestiones económicas y sociales.
Por ese motivo, en 1996, la Asamblea General proclamó el 21 de noviembre Día Mundial de la Televisión. Con esa fecha conmemoraba, además, la celebración del Primer Foro Mundial de la Televisión en las Naciones Unidas en ese mismo año. En la resolución, de 17 de diciembre, se invitaba a los Estados a observar el Día Mundial promoviendo intercambios mundiales de programas de televisión centrados en cuestiones como la paz, la seguridad, el desarrollo económico y social y la promoción del intercambio cultural.
Lic. Carlos Ureta
Cel.: 2644030386
Director del CREACOM (Centro de Creación para Medios de Comunicación Masiva) de la Universidad Nacional de San Juan y Coordinador del Nodo San Juan, del Programa Polos Audiovisuales Tecnológicos.
Lic. Desiré Sisterna
Cel.: 2644183333
Docente, investigadora del Departamento de Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales, de la UNSJ.
La Asamblea de las Naciones Unidas aprobó la Declaración de los Derechos del Niño el 20 de noviembre de 1959 y, exactamente 30 años más tarde, aprobó la Convención sobre los Derechos del Niño. En Argentina la Convención se aprobó el 16 de octubre de 1990.
¿Cuáles son los derechos del niño que son, más comúnmente, vulnerados y por qué? ¿Qué opinión tiene sobre el trabajo que se realiza en materia de infancia en San Juan? ¿Cómo se protegen los derechos del niño? Cuál es el principal problema de interpretación en la redacción de la Convención de los Derechos del Niño? ¿Cómo se combate el trabajo infantil? ¿Qué legislación de infancia rige en la provincia y qué relación tiene con las leyes universales? ¿Cuál es el índice de vulnerabilidad infantil en San Juan, qué zonas son las más afectadas y por qué? ¿Qué opinión tiene del sistema de adopción de menores con el que cuenta San Juan y el país? ¿Cuáles son las principales necesidades que presentan los niños de bajos recursos en una sociedad como la nuestra? ¿Cuáles serían las políticas más acertadas para erradicar o disminuir el índice de pobreza en la infancia argentina? ¿Entre los derechos del niño, cuáles son los más impostergables? ¿Qué tipo de programas o proyectos fomenta la UNSJ para mejorar el estilo de vida de los menores? ¿Cuál es el rol de los docentes en defensa de los derechos de los niños y adolescentes? ¿La discapacidad infantil es una materia pendiente en lo que respecta a la legalización de derechos? ¿Qué cambios hubo en materia de políticas de inclusión, igualdad y sustento de la infancia en los últimos 10 años?
Lic. Carlos Fager
Cel.: 2644154849
Lic. Sandra Buso
Cel.: 2644100907
Lic. José Figueroa
Cel.:2616630252
Docentes de la UNSJ. Especialistas en infancia, adolescencia y familia. Investigadores del Instituto de Investigaciones Socioeconómicas de la FACSO. Ejecutores de numerosos proyectos de Investigación y Extensión en materia de Infancia y autores de extenso material de interpretación sobre la Convención de los Derechos del Niño.
El 18 de noviembre se conmemora, desde 2002, el Día Mundial de la Filosofía y este año el tema de celebración es "Las generaciones futuras".
El Día Mundial de la Filosofía se estableció para destacar la importancia de esta disciplina, especialmente de cara a la gente joven, y también para subrayar que «la filosofía es una disciplina que estimula el pensamiento crítico e independiente y es capaz de trabajar en aras de un mejor entendimiento del mundo, promoviendo la paz y la tolerancia.»
Aunque del Día Mundial viene celebrándose desde el 2002, la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró oficialmente su observación en 2005. La UNESCO lidera este Día, pero destaca que no es su propietaria. Pertenece a cualquiera a quien le interese el pensamiento. Por ese motivo, el Día Mundial de la Filosofía debe suponer un ejercicio de pensamiento libre, razonado e informado sobre los mayores desafíos actuales.
Lic. Rosa Garbarino
Decana de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes
Cel.: 2645010421
Prof. Eduardo Peñafort
Cel.: 2645106906
Mag. Cristina Genovese
Cel.: 2644433707
Son todos docentes e investigadores destacados del Departamento de Filosofía y Ciencias de la Educación y el Instituto de Filosofía de la FFHA, de la UNSJ.
El 15 de noviembre se conmemora en Día de la Educación Técnica, por la creación, en 1959, del Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET), organismo que rige la enseñanza de distintas especialidades tecnológicas y científicas en numerosas escuelas de nuestro país, actualmente llamado Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET). La importancia de la Escuela Técnica es crucial para el desarrollo de la sociedad, para los jóvenes e incluso para el mundo vinculado con la producción y la cultura del trabajo.
En materia de Educación Técnica la Universidad Nacional de San Juan cuenta con la Escuela Industrial "Domingo Faustino Sarmiento", que es el más antiguo de los tres Institutos Preuniversitarios. Tiene su primer antecedente en la cátedra especial de Minería, creada por iniciativa de Domingo Faustino Sarmiento en 1871 como respuesta a la importancia de la minería en San Juan. Esta cátedra funcionaba anexa al Colegio Nacional y los primeros títulos otorgados fueron "Ingeniero en Minas" e "Ingeniero Geógrafo".
Mg. Marcelo Bellini
Secretario Académico de la UNSJ
Mail: academica@unsj.edu.ar
Tel.: 4295017
Cel.: 2644801628
Prof. Carlos Silva
Docente destacado de la Escuela Industrial - Construcciones
Tel.: 4314187
Cel.: 2644479768
Prof. Antonio Heredia
Docente destacado de la Escuela Industrial - Química
Cel.: 2644001931
El día de la tradición es el reconocimiento a la identidad argentina, a través de uno de los personajes más representativos del ser nacional, José Hernández, quien puso todo su empeño en defender a sus paisanos de las injusticias que se cometieron contra ellos. Por este motivo, cada 10 de noviembre se conmemora el Día de la Tradición en Argentina.
Mg. Rosa Mónica Cantoni
Docente, investigadora del Instituto de Literatura "Ricardo Güiraldes"
Mail: josencasas@hotmail.com
Tel.: 4232937
Cel.: 2646733837
Temas: Fiesta de la Tradición. Texto Identitario de la Cultura Jachallera. Literatura Hispanoamericana en Busca de su Identidad.
Mg. José Casas
Docente, investigador del Instituto de Investigaciones Socio Económicas de la FACSO.
Mail: josencasas@hotmail.com
Tel.: 4264655
Tema: Recopilación como homenaje al Centenario de Buenaventura Luna. Documentos desconocidos con invaluable riqueza poética.
Mg. Hebe de Gargiulo
Profesora en Letras (UNSJ) y Magíster en Didáctica del Español como Lengua Extranjera (Universidad Antonio de Nebrija – España).
Mail.: hebegargiulo@gmail.com
Tema: Recopilación como homenaje al Centenario de Buenaventura Luna. Documentos desconocidos con invaluable riqueza poética.
Lic. Alejandro Dávila
Docente, investigador del Departamento de Música de la FFHA.
Cel.: 2645654003
Tema: Creación de versiones para guitarra, piano y canto, a partir del cancionero folclórico de San Juan.
Prof. José Petrachini
Docente, investigador del Centro de Creación Artístico Coral del Departamento de Música de la FFHA.
Mail: petraka@speedy.com.ar
Tema: Creación de Repertorio Coral a partir de Música Tradicional Sanjuanina.
La Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD), de la Universidad Nacional de San Juan, fue en gran medida hija del terremoto de enero de 1944, que dejó a San Juan en ruinas. Con la necesidad de formar especialistas locales surgió, desde el seno del consejo constituido para la "reconstrucción de San Juan", la idea de crear una escuela para arquitectos. El 11 de julio de 1950 se designó una comisión para preparar un anteproyecto sobre la creación de la Carrera de Arquitectura. A partir de ahí, el 30 de septiembre de 1950 se sancionó la Ley Nº 14.016, que creó la Escuela de Arquitectura. Esta escuela se integró junto a la Facultad de Ingeniería en 1974, y el 9 de noviembre de 1983 se separó y consolidó como Facultad de Arquitectura.
Actualmente en la FAUD se dictan tres carreras de grado: "Arquitectura y Urbanismo", "Diseño Gráfico" y "Diseño Industrial", y tres de posgrado: "Maestría en Arquitectura de zonas áridas y sísmicas", "Maestría en Morfología del Hábitat. Conformación del entorno humano" y "Doctorado en Arquitectura y Urbanismo".
Decano: Arq. Roberto Gómez
Mail: decano@faud.unsj.edu.ar
Vicedecana: Arq. María Elina Navarro
Mail: videcano@faud.unsj.edu.ar
FAUD
Tel: 264 423 2395 / 3259 - 264 426 0104 - interno 330
Web: www.faud.unsj.edu.ar
El próximo 6 de noviembre se conmemora el Día de los Parques Nacionales. Ese mismo día, pero de 1903, el Dr. Perito Francisco P. Moreno, destacado explorador, geólogo y paleontólogo argentino, donó al Estado nacional un terreno de tres leguas cuadradas, ubicadas en el límite de los territorios de Neuquén y Río Negro, en el extremo Oeste del brazo Blest del lago Nahuel Huapi. El objetivo era "mantener su fisonomía natural y que las obras que se realicen solo sean aquellas que faciliten comodidad, esparcimiento y descanso para la vida del visitante", para descanso y esparcimiento de las presentes y futuras generaciones. La donación de esta fracción de terreno, con la exclusiva condición de ser reservada como parque nacional sin que pueda hacerse concesión alguna a particulares, fue aceptada por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional el 1 de febrero de 1904, constituyendo el núcleo básico original del actual Parque Nacional Nahuel Huapi, que fue creado en 1934. Como reconocimiento al acto de donación del Dr. Perito Francisco Moreno, los 6 de noviembre de cada año se conmemora el Día de los Parques Nacionales Argentinos.
¿Cómo se trabaja en materia de Parques Nacionales en San Juan? ¿Cuáles son las áreas protegidas con las que cuenta la provincia y qué uso se les está dando actualmente? ¿Qué tipo de legislación rige las áreas protegidas sanjuaninas? ¿Qué especies animales y vegetales forman parte del patrimonio protegido por la Ley de Parques Nacionales? ¿Existen vacíos legales en la protección de bosques y parques? ¿Cómo y dónde habitan las especies autóctonas de la provincia? ¿Existe un trabajo sistemático en materia de conservación en San Juan? ¿En qué consisten los planes y programas que trabajan en función de la protección de parques nacionales?
Mg. Marcelo Jordán
Cel.: 2644581319
Docente, investigador de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNSJ y Subsecretario de Conservación de Áreas Protegidas del Gobierno de la Provincia de San Juan.
Tema: Áreas Protegidas.
El 13 de diciembre se conmemora el Día del Petróleo con motivo de la instalación de la primera máquina perforadora en Comodoro Rivadavia, que en sus inicios fue comprada para extraer agua. La historia de YPF tuvo un sin número de altibajos relacionados con decisiones políticas de diversa índole, luego de haber sido privatizada por el menemismo en los '90, la empresa volvió al Estado, de la mano del Kirchnerismo en abril de 2013. Para hablar sobre este proceso y temas relacionados les ofrecemos datos de contacto de investigadores de la UNSJ.
Algo de historia…
En 1901 se funda Comodoro y desde aquél entonces los pobladores encontraron serios problemas con la provisión de agua potable, ya que ésta debía ser transportada en carros desde Manantiales Behr, varios kilómetros al norte. Como consecuencia de las gestiones de los pobladores, el 3 de octubre de 1903 desembarcó en la Playa de Comodoro Rivadavia una máquina perforadora enviada por la Dirección de Minas, Geología e Hidrología de la Nación. Una semana más tarde se ubicó la maquina en la actual zona céntrica de la ciudad, alcanzando los 172 metros de profundidad sin encontrar agua. Los trabajos fueron abandonados ante la imposibilidad de que el equipo pudiera alcanzar una mayor profundidad.
Tres años después, en diciembre de 1906, desembarcaba una nueva máquina perforadora para continuar con los trabajos destinados a encontrar agua. Luego de un estudio previo se decidió emplazar la máquina al norte del cerro Chenque a unos tres kilómetros de la población, ya que de acuerdo a las conclusiones de los técnicos era el lugar más adecuado. Por lo tanto el 24 de marzo de 1907 la nueva máquina perforadora comenzó con las tareas.
El grupo trabajó durante varios meses, con los ojos de todo el pueblo puestos sobre el resultado de tanto esfuerzo. Se habían ya sobrepasado los 500 metros de profundidad, sin encontrarse rastros de agua cuando la población fue sorprendida, el 12 de diciembre de 1907, al aparecer en la excavación burbujas aceitosas con olor a "kerosene".
En las primeras horas del 13 de diciembre el equipo continuaba trabajando afanosamente. Al alcanzar los 540 metros de profundidad comenzó a surgir conjuntamente con el agua de inyección una materia viscosa. Acababa de descubrirse la existencia de un yacimiento petrolífero en Comodoro. Por esa razón, el 13 de Diciembre se conmemora el Día del Petróleo en Argentina. Quince años después, Hipólito Yrigoyen fundó Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), primera empresa encargada de la extracción y tratamiento del petróleo. El general e ingeniero Enrique Mosconi estuvo a cargo de aquella empresa estatal, habiéndose nombrado presidente de la petrolera por el presidente de la República Marcelo Torcuato de Alvear. Durante el periodo conocido como década infame existieron pocos avances en la producción de petróleo, estancándose el crecimiento de YPF. Después de la década infame asumió Juan Domingo Perón, encontrándose con una YPF con mucha debilidad institucional, hacia el fin de su gobierno buscó la ayuda de capitales extranjeros para incrementar la producción, lo que se frustró por la oposición de diversos sectores, incluso dentro de su propio partido, sobre todo por los contratos con una filial de la Standard Oil que se proponían desde el gobierno.
Desde el derrocamiento de Perón en 1955 hasta 1976 la Argentina sufrió lo que algunos historiadores llamaron la democracia débil, debido al hostigamiento de las fuerzas militares a la democracia. En ese marco, el gobierno desarrollista de Arturo Frondizi (1958-1962) logró el autoabastecimiento de petróleo. En la presidencia de Arturo Illia (1963-1966) varios de los trece contratos petroleros fueron anulados por ser acusados de "perjudiciales para la Nación", el país volvió al desabastecimiento. El gobierno de facto de Juan Carlos Onganía modificó la ley 14.773 (realizada por Frondizi), y mantuvo el mismo principio de la propiedad estatal del petróleo, pero eliminándose el monopolio de YPF.
En las gestiones de los siguientes gobiernos militares y civiles no hubo muchos cambios en la política petrolera, la producción fue aumentando. En el gobierno de Raúl Alfonsín las reservas descendieron, aunque hubo un pequeño incremento en la producción. La "Ley de Reforma del Estado" sancionada por el peronismo a fines de 1989, abrió una instancia de desnacionalización de los recursos económicos y energéticos estratégicos del país.
En 1992 el gobierno peronista de Carlos Menem desnacionalizó el petróleo, transfiriendo los yacimientos de hidrocarburos del Estado Nacional a las provincias, pero esta ley también privatizó a YPF, perdiendo el poder de su decisión en política petrolera. La compañía española Repsol compró a YPF y pasó a llamarse Repsol YPF. La petrolera española sobreexplotó los yacimientos, pero no exploraron nuevos. A consecuencia de estas políticas, durante el 2010 y 2012 (gobierno de Cristina Kirchner), Repsol YPF tuvo que importar en reiteradas ocasiones, grandes cantidades de nafta, para poder abastecer los surtidores de las estaciones de servicio para automóviles, camiones y máquinas agrícolas. En algunas ocasiones también hubo faltantes de gas, lo que trajo un pequeño retroceso en la industria. La Argentina es un país muy dependiente del gas, siendo junto a Rusia el país de mayor empleo de gas como energía.
En el primer trimestre de 2012, varias provincias expropiaron áreas que se encontraban en concesión de Repsol YPF, mientras que el gobierno de Cristina Kirchner buscaba recuperar parte de YPF. Finalmente, el 16 de abril de ese año, el gobierno argentino decidió la expropiación de la petrolera, adjudicándose así el 51 % de las acciones en poder de Repsol para el estado nacional y repartiendo el 49 % restante en acciones para las provincias productoras.
Alejandro Pozzi
Cel: 2644509909
Oscar Mendoza
Cel: 2644124522
Cada 11 de diciembre se celebra en todo el mundo el Día Nacional del Tango, en conmemoración a las fechas de nacimiento de los creadores de dos vertientes del tango: "La Voz" (Carlos Gardel, el zorzal criollo, ídolo y figura representativa del tango) y "La Música" (Julio de Caro, gran director de orquesta y renovador del género).
Prof. Federico Heredia
Bailarín y coreógrafo, coordinador de los Talleres de Tango de la UNSJ
Cel.: 2644712929
Prof. Carlos León
Coordinador de los Talleres de Tango del Complejo Universitario Islas Malvinas
Tel.: 264 - 4231173
Cel.: 2644599082
El 10 de diciembre de 1983, Día Internacional de los Derechos Humanos, una multitud acompañó al recientemente presidente electo Raúl Ricardo Alfonsín desde el Congreso -allí había hablado ante la Asamblea Legislativa- hasta la Casa Rosada, donde el presidente de facto Reynaldo Bignone le entregaría los atributos del mando.
Luego, desde los balcones del histórico Cabildo, el primer mandatario pronunció un breve discurso ante la nutrida concurrencia, mientras que muchos argentinos escuchaban por radio o seguían los acontecimientos por televisión. La población estaba atenta a la ceremonia. Era el primer civil elegido presidente a través del voto popular el 30 de octubre de 1983, luego de los casi ocho años de represión y penurias económicas que vivieron amplios sectores de la sociedad argentina.
La recuperación de la democracia fue posible gracias a un conjunto variado de actores y organizaciones, entre ellos, los partidos políticos tradicionales, sectores del movimiento obrero y organismo de defensa de los derechos humanos, que articularon, progresivamente, la lucha contra la dictadura militar. La expectativa por el retorno al ejercicio de la Constitución, las libertades públicas, la tolerancia política y la vigencia de los derechos humanos resignificó el valor de la recuperación del ejercicio democrático.
La construcción de la Democracia comenzó el 10 de diciembre de 1983 y aún continúa.
Lic. Eduardo Carelli
Cel.: (264) 154802066 o (264) 154129019
Docente e investigador del Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, de la UNSJ y especialista en política internacional. Director de la Editorial Universitaria de la UNSJ.
Temas: Visión local, nacional e internacional de la dictadura militar y la vuelta a la democracia. Contexto histórico y político del período previo y posterior a las elecciones de 1983.
Mg. Marta Navarro
Cel.: (264) 156608479
Docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales, de la Universidad Nacional de San Juan. Miembro del Programa de Derechos Humanos de la UNSJ.
Temas: Elecciones de 1983, contexto histórico nacional y local. Representación del pueblo, las opciones en la provincia y la crisis social.
En Argentina se instituye el 10 de diciembre como Día Internacional de Los Derechos Humanos, en conmemoración a la proclamación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos por las Naciones Unidas. La promoción y protección de los derechos humanos ha sido una de las mayores preocupaciones para las Naciones Unidas desde 1945, año en el cual los países fundadores de la Organización, acordaron impedir que los horrores de la Segunda Guerra Mundial se reproduzcan. Tres años después, en la Declaración Universal de los Derechos del Humanos, la Asamblea General exprimió que el respeto a los derechos humanos y a la dignidad de la persona humana "son los fundamentos para la libertad, justicia y paz en el mundo". En 1950 la Asamblea General invitó a todos los Estados miembros y a las organizaciones interesadas a que observaran el 10 de diciembre de cada año como Día de los Derechos Humanos.
Programa de Derechos Humanos
La Universidad Nacional de San Juan cuenta con un Programa de Derechos Humanos que consiste en un espacio de reflexión, propuesto por la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNSJ. La idea es potenciar la participación democrática para el estudio y la acción en favor de los Derechos Humanos, abierto al ámbito académico y a la comunidad en general. El programa incluye la participación de varias organizaciones como Red por la Identidad, Ex presos Políticos, INADI, Todos por Raúl e Hijos, entre otros.
Este Programa, y Red de Derechos Humanos, descubrirá una placa conmemorativa, este 10 de diciembre en el hall del Edificio Central de la UNSJ, a las 11. El acto contará con la presencia del rector, Dr. Oscar Nasisi. Esta actividad se realizara por conmemorarse el 10 de diciembre el Día de los Derechos Humanos y por haberse cumplido un año del inicio de los Juicios por Delitos de Lesa Humanidad en la Provincia de San Juan.
Lic. José Casas
Director del Programa de DDHH
Autor de "Memorias de otro Territorio. Genocidio y Control Social durante la Dictadura Militar en San Juan". Ex preso político.
Tel.: 4264655
Mail: josepncasas@hotmail.com
Lic. Marta Navarro
Docente investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales, especialista en Ciencias Políticas.
Co-Directora del Programa de DDHH, a cargo de la organización del descubrimiento de la placa conmemorativa.
Cel.: 2646608479
Tel.: 264 - 4220422
Domingo Britos
Miembro de la Agrupación H.I.J.O.S, regional San Juan.
Cel.: 2644128562
Lic. Víctor Algañaraz
Autor de "Memorias de otro Territorio. Genocidio y Control Social durante la Dictadura Militar en San Juan".
Cel.: 2646703311
Rosa Figueroa
Autora de "Memoria y Educación: San Juan y el Golpe de Estado. Propuestas de Abordaje Escolar". Próximo a publicar Editorial UNSJ
Cel.: 2644411061
Dra. Mariela López
Abogada. Autora de "Genocidio y Derechos Humanos". Próximo a publicar por Editorial UNSJ
Cel.: 2645406866
Tel.: 264 - 4201101
En Argentina se celebra cada 6 de diciembre el Día del Gaucho, en conmemoración a la publicación de la primera parte de la novela "El gaucho Martín Fierro", de José Hernández, de 1872, obra considerada la más importante de la historia literaria argentina. Fue oficializado el 15 de diciembre de 1993 por la sanción de la Ley Nº 24303.
Mg. Hebe de Gargiulo
Profesora en Letras (UNSJ) y Magíster en Didáctica del Español como Lengua Extranjera (Universidad Antonio de Nebrija - España).
Mail: hebegargiulo@gmail.com
Tema: Recopilación como homenaje al Centenario de Buenaventura Luna. Documentos desconocidos con invaluable riqueza poética.
Mg. Rosa Mónica Cantoni
Docente, investigadora del Instituto de Literatura "Ricardo Güiraldes"
Mail: josencasas@hotmail.com
Tel.: 264 - 4232937
Cel.: 2646733837
Temas: Fiesta de la Tradición. Texto Identitario de la Cultura Jachallera. Literatura Hispanoamericana en Busca de su Identidad.
Mg. José Casas
Docente, investigador del Instituto de Investigaciones Socio Económicas de la FACSO
Mail: josencasas@hotmail.com
Tel.: 264 - 4264655
Tema: Recopilación como homenaje al Centenario de Buenaventura Luna. Documentos desconocidos con invaluable riqueza poética.
En 1983 la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 3 de diciembre como el Día Internacional de los Impedidos. Propuso a los países miembros que a partir de ese año se aprovechara el decenio para promover la toma de conciencia y de medidas para mejorar la situación y garantizar la igualdad de oportunidades. En Argentina, el Congreso Nacional promulgó en el año 2000 la Ley 25.346, que declara el 3 de diciembre como Día Nacional de las Personas con Discapacidad.
Ley 25.346: "Se declara como tal el día 3 de diciembre de cada año. Se establece que los organismos estatales responsables de la atención a las personas con discapacidad, elaborarán juntamente con los del área de educación, cultura y deporte, los programas a implementarse en relación a ello y en orden al fomento de conductas solidarias".
La UNSJ cuenta con una Comisión de Discapacidad con el objetivo de impulsar y elaborar políticas que permitan la integración de personas en situación de discapacidad. Desde la Secretaría de Bienestar Universitario se trabaja desde el año 2010 a fin de generar acciones tendientes a garantizar el derecho a la igualdad de oportunidades. Este grupo está integrado por docentes, egresados, personal de apoyo, organizaciones civiles y miembros de la comunidad, interesados en esta la problemática. La Comisión de Discapacidad se reúne los primeros jueves de cada mes, a las 18, en la Secretaría de Bienestar Universitario, ubicada en el Complejo Deportivo "El Palomar". Las reuniones son abiertas.
Comisión de Discapacidad
Tel.: 264 - 4234413 /4231842
Mail: discapacidad@unsj.edu.ar
Ing. Juan Pablo Graffigna
Coordinador de la Comisión de Discapacidad
Cel.: 2644404155
En 1988 la Asamblea General de las Naciones Unidas manifestó su profunda preocupación por la propagación del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y decidió establecer un día para que el mundo tomara conciencia de esta grave enfermedad y de la necesidad de un plan de lucha. El Día Mundial del SIDA ha llegado a ser un acontecimiento anual en la mayor parte de los países. Aunque se ha fijado el 1º de diciembre como fecha, en muchas colectividades se organizan actividades en los días precedentes y posteriores a la conmemoración oficial, proporcionando una oportunidad importante para despertar el interés por el HIV y por el SIDA en el público en general.
En materia de Salud la UNSJ cuenta con la Dirección General de Salud Universitaria, dependiente de la Secretaría de Bienestar Universitario, que está trabajando en diversos programas de promoción de la salud. Entre ellos se encuentran los programas de Prevención y Detección de Enfermedades de Transmisión Sexual, llevado a cabo en conjunto con el Ministerio de Salud de la Provincia.
Dirección General de Salud Universitaria
Domicilio: Av. 25 de Mayo Oeste 1921 Capital - San Juan
Teléfonos: 0264- 4234413 - 4231842 - Int. 130
Dr. Carlos Aguirre
Director General de Salud Universitaria
Cel: 2645223132