24 / 04 / 2014
En las últimas décadas, tal como sucede en el resto de Latinoamérica, en la Argentina se ha producido el avance de organizaciones de pueblos originarios. En diversos lugares del territorio nacional se desarrollan procesos de recuperación de su identidad étnica y de lucha por sus reivindicaciones. El genocidio, la explotación, la negación y la denigración sufrida por los pueblos y las culturas originarias durante cinco siglos, sumado al proceso de aculturación general y el ejercido por el sistema educativo en particular, han sido muy significativos. Esas comunidades fueron sistemáticamente aculturadas, negadas en sus creencias y cosmovisiones, modos de hacer, de vivir y de pensar, es decir en los fundamentos culturales de la existencia de un pueblo. Los pueblos originarios quedaron diezmados. Por más de tres siglos el discurso dominante decretó su extinción como un proceso "natural" o, en todo caso, inevitable, debido a la caída demográfica, la mestización biológica, la conversión social y/o la mixturación cultural. Pero los hasta ayer extinguidos ahora reaparecen, afirmando que no se extinguieron, que pese a todo ellos y una parte de su cultura, han podido sobrevivir.
Este es el caso de los pueblos que habitaron en San Juan, donde se produce la reorganización paulatina de los pueblos huarpes, capayanes y yacampis. Este proceso está en pleno desarrollo, de manera creciente y compleja.
Los procesos de recuperación de la identidad étnica, denominados también procesos de "re-etnización", suceden en Cuyo y en San Juan en particular desde 1992, en que se presentaron en la zona de lagunas de Huanacache, en Mendoza, y luego en San Juan y en San Luis personas y grupos reivindicando su origen indígena huarpe. Desde entonces se asiste al proceso de la raafirmación de la identidad de los pueblos huarpes en el centro y sur de la provincia. Otros pueblos, los yacampis, de Valle Fértil, y los capayanes, de Jáchal e Iglesia, están también en proceso de organización de comunidades.
Este trabajo procura desentrañar el modo en que se configura la concepción del mundo de los pueblos originarios a través de su identidad, memoria y perspectiva. Se trata de determinar la situación social de las comunidades de pueblos originarios; identificar los rasgos identitarios que configuran su concepción del mundo, y señalar la constitución de su memoria social e histórica.
Título del trabajo:
"Identidad, memoria y perspectiva: la concepción del mundo de pueblos originarios de San Juan en el proceso actual de reetnización social".
Contacto:
Andrea del Valle Rodríguez Castro
Licenciada en Sociología
Instituto de Investigaciones Socio Económicas – FACSO – UNSJ
Mail: andreasociologia@live.com.ar
Cel: 2645130694 / 4964049
Áreas de investigación:
Pueblos Originarios - Cosmovisión - Reetnización