19 / 08 / 2014
Dentro de la cadena productiva vitícola es de destacar que en los últimos 20 años San Juan destinó para consumo en fresco importantes volúmenes anuales de uva, lo cual la ha posicionado como primera provincia productora de uva en fresco, representando más del 90% del total nacional.
Un trabajo de investigación en política económica analiza los procesos y transformaciones económicas en la cadena de la uva en fresco en San Juan en los últimos 20 años. Hasta la aplicación de la política de diferimientos impositivos, la estructura productiva se basaba principalmente en el cultivo de la vid de forma tradicional; es a partir de la segunda mitad de los '80, cuando la economía provincial diversifica su estructura convirtiéndola en una matriz agroindustrial.
La uva en fresco crece y se posiciona como el segundo rubro de mayor importancia en las exportaciones provinciales de alimentos y bebidas.
De acuerdo a los datos proporcionados por el INV, el cultivo de vid para uva en fresco argentina se localiza, principalmente, en las provincias de San Juan, Mendoza, Río Negro, Catamarca y La Rioja. La estructura varietal nacional está especializada en la producción de uvas blancas sin semilla, destacándose la uva Superior Seedless (Sugraone) y rosadas, en donde predominan las uvas Red Globe y Flame Seedless. En San Juan las variedades para consumo en fresco se concentran mayoritariamente en los departamentos de 25 de Mayo, Pocito, Caucete, Albardón, Ullum y Zonda.
¿Cuáles son los procesos de modernización y conformación de los agentes líderes en el sector de la uva en fresco dentro de la provincia de San Juan? ¿Cómo influye la política de diferimientos impositivos en los cambios producidos en la cadena de valor de la uva en fresco?
Contacto:
Lic. Lorena Vanina Campos
Licenciada en Ciencias Políticas
Adscrita en el Instituto de Investigaciones Socio-Económicas -IISE, FACSO – UNSJ
Mail: lorena_campos18119@hotmail.com
Cel: 154451810
Áreas de investigación:
Política económica