19 / 06 / 2014
Hablar de discurso desde un enfoque crítico es hacer referencia a una operación de construcción y legitimación de sentidos y prácticas sociales nunca liberada de polémicas y combates. Para decirlo en términos foucaulteanos, el discurso no es sólo el medio que traduce luchas y sistemas de opresión sino que él, en sí mismo, es el medio y el objeto por el que y a través del cual se lucha. Ante semejante afirmación sobre el poder del discurso como fuerza legitimante, este trabajo propone abordar el discurso político en un contexto ritual, focalizándose en dos aspectos: la construcción de una escenografía para la enunciación y las estrategias de captación del auditorio. En este caso, analiza los discursos del gobernador José Luis Gioja, con motivo del Aniversario de la Fundación de San Juan desde el 2004 hasta el 2007.
Para ello, el trabajo se propone distinguir estrategias que den cuenta de un juego polifónico en el que enunciador dirige y coordina las voces dependiendo de los propósitos de su enunciación. La hipótesis de partida consiste en que el estudio de las referencias o cruces intertextuales (diálogo entre dos o más textos) e interdiscursivas (referencia a discursos culturales que se entrecruzan o superponen y traducen la coyuntura socio- histórica de una época) dan cuenta de representaciones del auditorio que resultan afines a la construcción de una identidad y una memoria provincial atravesada por el imaginario de las destrucciones y reconstrucciones experimentadas en su historia.Los modelos dnero resultaron estadísticamente significativos.
Contacto:
Prof. Mario Federico David Cabrera
Cátedra Literatura Hispanoamericana II del Departamento de Letras de la FFHA - UNSJ
Cel. 2644127801
Email: federicodavidcabrera@gmail.com
Líneas de investigación:
-Análisis del Discurso
-Semiótica y sistemas retóricos en relación con producciones audiovisuales y gráficas en la provincia de San Juan y en narrativa latinoamericana del siglo XXI.